El 21 de junio de 1964,
en el Estadio Santiago Bernabéu, España ganaba ante la URSS la final de la Eurocopa
celebrada en nuestro país. Aquella tarde, Pereda
y Marcelino hicieron los goles que
darían el primer título a España, haciendo insuficiente el gol conseguido por
los soviéticos a través de Jusainov.
Aquella selección española, dirigida por José
Villalonga, fue, además de la de los ya citados Pereda y Marcelino, la
del gran Luis Suárez, Olivella, Fusté, Zoco, Amaro y del, posteriormente polémico, Iríbar.
![]() |
Foto: la selección española festeja el título conseguido frente a URSS (DIARIO AS) |
Muy pocos se acuerdan ya
de aquel título de nuestra selección española, por un lado a causa del tiempo
transcurrido, que no lo hace en balde y, por otra parte, quizá por la época y circunstancias
en la que se jugó: 1964, con Franco
como Jefe de Estado en el palco del Estadio, y ante la URSS. Quizá, y
absurdamente, lo segundo haya hecho que la consecución de dicha Eurocopa hay
sido más olvidada de lo que el tiempo hubiera naturalmente permitido.
![]() |
Foto: Marcelino y su gol ante la URSS (DIARIO AS) |
Después de aquella
Eurocopa, el recorrido de España por dicha competición sería realmente para
olvidar. En Italia 1968, la selección quedó primera de su grupo en la primera
fase, pero cayó eliminada en cuartos ante la recién campeona del Mundo de Bobby Charlton, Inglaterra, que
vencería 1-3; en Bélgica 1972, la selección no lograría clasificarse para la
fase final, que en esta edición solo la conformaría cuatro equipos; en
Yugoslavia 1976, España quedaría nuevamente fuera de la fase final; para Italia
1980 sí se conseguiría la clasificación, pero no se pasaría de primera fase
quedando, además, última de grupo; en Francia 1984, por el contrario, España
llegaría a la final, donde sería derrotada por Francia 2-0 con aquel recordado
fallo de Arconada al intentar
detener una falta de Platini, es uno
de los partidos más recordados para la afición española; en Alemania 1988,
España no pasaría la primera fase; en Suecia 1992 la selección estaría ausente,
al no conseguir clasificarse; en Inglaterra 1996 los anfitriones apearon en
cuartos a la selección en la tanda de los penaltis tras un 0-0; en la Eurocopa
de Bélgica y Holanda de 2000, serían los franceses los que nuevamente en
cuartos dejarían eliminada a la selección; y en Portugal 2004, España no pasó
de la primera ronda.
![]() |
Foto: Arconada encajando el gol de Platini en la final de 1984 (BALONLEBOWSKY.COM) |
A la siguiente Eurocopa,
la celebrada en Austria de 2008, la selección llegó después de haber sembrado
muchas dudas en la primera parte de la fase de clasificación. El combinado
estaba dirigido por Luis Aragonés, y
sufrió dos derrotas seguidas al inicio de la clasificación ante Irlanda del
Norte y Suecia, rivales que, a priori, no deberían de haber supuesto muchas
dificultades para España. La confianza en el seleccionador se perdía y, además,
tras el partido frente a Irlanda del Norte, Luis Aragonés dejaba fuera de la convocatoria a Raúl, que había sido el estandarte de
la selección española desde hacía unos años. Aquella decisión, muy polémica y
debatida, recordó a la que en su día tomase Javier Clemente con la Quinta del Buitre de cara al Mundial de
USA 94.
Sin embargo, el
seleccionador hizo un combinado joven y de extraordinaria calidad, donde
estaban, entre otros, los Casillas, Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila, Torres, Villa, Xavi, Iniesta, Marchena, Cesc Fábregas, o Cazorla. La primera fase se solventó sin problemas, goleando 4-1 a
Rusia, y venciendo por 2-1 a Suecia y a Grecia. España empezó a ser consideraba
favorita, pese a que había comenzado la clasificación de manera titubeante. En
cuartos de final esperaba Italia, a la que España no se enfrentaba en las
eliminatorias de una fase final desde 1994 en estado Unidos, en uno de los
partidos de más amargo recuerdo para la afición española. Pero en esta ocasión,
España, aunque en los penaltis, vencería a la selección azurra. En semifinales volvería a verse las caras con Rusia, a la
que superó nuevamente y por 3-0.
Después de veinticuatro
años, España volvía a la Final de una Eurocopa, esta vez en Austria como
escenario, y con una ilusión y una expectación propias de quien necesitaba un título
después de no ganarlo desde 1964. La final enfrentaría el 29 de junio a España
con Alemania en el Estadio Erns Happel de Viena. Luis Aragonés dispuso un ataque encabezado por Fernando Torres, con Iniesta,
Silva y Cesc Fábregas por detrás. En el minuto 33 de la primera parte, Xavi consigue un balón en el centro del
campo y encabeza un ataque, Torres
abre un espacio y logra que Xavi le sirva
un extraordinario balón por detrás de Lahm,
superándolo en un movimiento y pudiendo encarar a Lehmman, al que bate de forma rápida: España se ponía por delante
en la final de la Eurocopa. El resto del partido fue un monólogo de España, que
no perdió de vista conseguir el segundo gol. España ganó aquella final, ganó su
segunda Eurocopa y casi cincuenta años después de la primera.
![]() |
Foto: Fernando Torres batiendo a Lehmann (GETTY IMAGES) |
Este verano han hecho
diez años de aquel gol y, por ende, de aquella final y de aquel título. Aquel
gol no ha dejado de recordarse con cariño, y para algunos fue el fin de una
período largo de muchas decepciones, así como comienzo de todo lo que vino
después y consiguió la que sea, posiblemente, la mejor generación de
futbolistas que ha dado España hasta hoy. Lo cierto es que España, después de
décadas, volvió a levantar un título, muchos años desde los goles de Pereda y Marcelino que dio a España su primer título.
No hay comentarios:
Publicar un comentario